2. REALIMENTACIÓN DEL EJERCICIO
2. REALIMENTACIÓN DEL EJERCICIO
Referencia: Sherratt M, Jones K. Training needs of local primary
health care teams dealing with drug abusers: a survey in Tyneside. Drugs Educ
Prev Policy 2003;10 (1):87–94.
Sherratt y Jones utilizaron este modelo para desarrollar una evaluación de necesidades para la educación médica continua (CME) capacitación para trabajar con pacientes que hacen mal uso de narcóticos. Comenzaron por realizar entrevistas semiestructuradas con individuos en diferentes roles clínicos para evaluar áreas de preocupación al atender pacientes con uso indebido de narcóticos. Identificaron temas relevantes mediante el análisis de las entrevistas para desarrollar un cuestionario que se envió a los trabajadores de la salud en más de 30 consultorios y farmacias. Las respuestas al cuestionario sugirieron que los temas incluidos fueron elementos relevantes, ya que más del 80% de médicos generales y enfermeras estaban interesados en capacitación acerca de esos temas. Los investigadores podrían haber desarrollado un cuestionario sin las entrevistas o podrían haber usado los datos cualitativos solo para seleccionar temas para el curso CME. Sin embargo, al usar un enfoque de diseño de instrumentos, pudieron identificar la gama de posibles aspectos relevantes para abordar (entrevistas) y verificar cuáles fueron de primer interés para su público objetivo (cuestionario). Este es un claro ejemplo del diseño para DESARROLLO DE INSTRUMENTOS.
Referencia: Kennedy T, Regehr G, Rosenfield J, Roberts SW, Lingard L.
Exploring the gap between knowledge and behaviour: a qualitative study of
clinician action following an educational intervention. Acad Med 2004;79
(5):386–93.
Kennedy y colaboradores, querían
explorar la brecha entre conocimientos y comportamientos en los residentes al
brindar atención clínica. Usaron la identificación del autismo y los pasos de
derivación como base de su investigación. En primer lugar, los residentes
participaron en una sesión de formación sobre autismo. Completaron cuestionarios
pre/post, que mostraron un adecuado y mejor conocimiento acerca del autismo.
Unas semanas después, los residentes fueron grabados en vídeo durante un
escenario similar a la OSCE en que observaron a un niño que era potencialmente autista
a través de un video y luego se discutió un plan de manejo con los padres del
niño (estandarizado). Para codificar los escenarios grabados en video de los
residentes e identificar a los residentes cuyas conductas no coinciden con su
conocimiento (brecha), se utilizó una lista de cotejo preestablecida de
verificación de los comportamientos esperados (cuantitativos). Después de esto,
con el propósito de capturar sus interpretaciones de sus razonamientos y
comportamientos, los residentes fueron entrevistados mientras veían cintas de
video de sus entrevistas. Las entrevistas con los residentes que mostraban una
brecha se codificaron para identificar las posibles razones de sus
comportamientos. Este estudio utilizó una combinación de dos enfoques
cuantitativos, un cuestionario y una lista de cotejo tipo OSCE de sus
comportamientos, para identificar una brecha entre conocimiento y
comportamientos, pero fueron más lejos al explorar las razones de esta brecha.
Un cuestionario podría haber sido desarrollado para captar las posibles razones
de la brecha, pero las entrevistas semiestructuradas permitieron una exploración
más amplia de las posibles razones. Este es un ejemplo del MODELO EXPLICATIVO de investigación.
Referencia: Papp
KK, Stoller E, Sage P, Aikens J, Owens J, Avidan A, Phillips B, Rosen R, Strohl
KP. The
effects of sleep loss and fatigue on resident-physicians: a
multi-institutional, mixed-method study. Acad Med 2004;79 (5):394– 406.
Papp y sus colaboradores querían
examinar los efectos profesionales y personales de la falta de sueño y la
fatiga en residentes. Participaron residentes de cinco instituciones en grupos
focales acerca de experiencias con pérdida de sueño, fatiga y estrategias de
afrontamiento, luego contestaron un cuestionario que incluía una medida
estandarizada de insomnio. Los datos se analizaron por separado y luego se integraron
para proporcionar una descripción general de la existencia de pérdida de sueño
y fatiga (resultados cuantitativos), y la efectos profesionales y personales de
la pérdida del sueño y fatiga (resultados cualitativos). Al elegir un diseño de
triangulación, los investigadores
pudieron fundamentar tanto la hipótesis de que los residentes están privados de
sueño como la descripción de las áreas de los efectos profesionales y
personales asociados con esta privación. Este es un ejemplo del MODELO DE TRIANGULACIÓN.
Referencia: Coady D, Walker D, Kay L. Regional examination of the musculoskeletal system (REMS): a core set of clinical skills for medical students. Rheumatology 2004; 43 (5):633–9
Coady y sus colegas querían definir un conjunto básico
de habilidades musculoesqueléticas para estudiantes de medicina. Iniciaron
realizando la técnica de grupos focales con médicos de múltiples especialidades,
así como entrevistas a profundidad con médicos expertos para lograr el contenido
y el de un cuestionario (desarrollo de instrumentos). El cuestionario se envió
a un gran número de médicos con la representación de diferentes especialidades.
Los resultados fueron resumidos y utilizados para desarrollar una técnica de
grupo nominativo para seis miembros de múltiples especialidades para obtener el
conjunto esencial de habilidades musculoesqueléticas. La técnica del grupo
nominal es una herramienta de planificación por consenso que ayuda a un grupo a
priorizar problemas o a llegar a un consenso sobre algún tema, como en las
guías de práctica clínica. Como parte del proceso, a los miembros del grupo
nominal se les dio el resumen de los resultados de los grupos focales para su
revisión. Luego se les pidió que votaran sobre si los elementos en la lista de
habilidades eran esenciales, no esenciales o indistintas, presentando sus
razones y decisiones al grupo (una forma del modelo de diseño explicativo). Se
llevaron a cabo modificaciones de algunas de las habilidades y se produjo una
segunda ronda de votaciones, que llevó a consenso sobre un conjunto de 50 ítems
de habilidades esenciales para examinar a estudiantes de medicina. Utilizando
un diseño de transformación longitudinal, los investigadores pudieron para
definir el universo de posibles habilidades básicas en profundidad (cualitativo),
reducir la importancia relativa de estas habilidades a través de un grupo más
grande (cuantitativo), y proporcionar ambos conjuntos de datos a expertos de múltiples
campos con el fin de refinar el conjunto final de habilidades esenciales
(cualitativas y cuantitativas combinadas). Ejemplo del modelo de TRANSFORMACIÓN LONGITUDINAL.
Buenas noches, dentro de la actividad que realice, me di cuenta que los conceptos los tenia mal definidos, ya que me confundí entre Modelo de Triangulación y Modelo de Transformación longitudinal, pero con este ejercicio que realice, y el volver a leer el tema, me ayudo a poder aplicarlos en el análisis de estudios, y poder saber cual es que realmente quiero realizar. Excelente noche.
ResponderBorrarAl realizar esta actividad observe algunas de las dudas que tenia ya que los estudios mas utilizados o los que manejado mas son los transversales, longitudinales ya que son los mas comunes y con esta clase me di cuenta que hay mas estudios que se pueden utilizar y con ello se pueden abrir mas posibilidad para la realización de mas investigaciones
Borrar